140IBUs
2016, Ensemble, indeterminación suave
Compuesta para el Discordian Community Ensemble
I - Houblon Chouffe
II - Raging Bitch
III - Punk IPA
(ver créditos al final)
140IBUs fue compuesta específicamente para el Discordian Community Ensemble, para la grabación del álbum Contrast/Movement (publicado por Discordian Records), un proyecto que juntó a cinco compositores y once intérpretes residentes en Barcelona. El objetivo del proyecto (como siempre es el caso con el DCE) era fusionar el lenguaje contemporáneo compuesto con la improvisación libre y conducida, disciplina que todos los intérpretes involucrados dominan. El disco incluye la traducción musical de un ritual mágico (por El Pricto), un par de piezas expresionistas (por Owen Kilfeather), reflexiones sobre las sedes sin alivio del mundo actual (por Agustí Martínez), una de- y reconstrucción de elementos del Metal (por Pablo Carrascosa), y 140IBUs.
140IBUs fue inspirada por las sensaciones y el carácter de tres cervezas, todas ellas IPAs pero muy diferentes entre ellas. El título de la pieza fue derivado de la suma de los "International Bitterness Units" de cada cerveza y los textos usados son listas de los lúpulos de cada receta.
El primer movimiento, inspirado por la belga "Houblon Chouffe", está escrito con muy poco lugar para la indeterminación. Toda la armonía se mantiene al rededor de un acorde que podría ser descrito como la superposición a distancia de tritono de dos acordes mayores (mib y la), cada uno de ellos con su sexta menor añadida (como un acorde de Petrushka más grueso), o como un set que contiene la escala de tonos enteros fusionado con un tritono no coincidente (Eb, E, F, G, A, Bb, B, C#). Éste acorde se alarga durante todo el movimiento como un pedal en un nivel bajo de la textura armónica y aparece con diferentes coloraciones que son subgrupos de notas del acorde principal. En vez de una fundamental firme, el acorde tiene una nota central en el extremo agudo del registro, un mi natural que se mantiene durante la mayor parte del movimiento pasando de un instrumento a otro.
Aunque todas las notas están determinadas, las duraciones son más o menos libres y el inicio y final de las intervenciones de cada instrumento son marcados por el director en un contexto de ritmo sin pulsación. Otra forma de indeterminación que aparece durante el movimiento es el uso de texturas que se le sugieren al intérprete tan solo por medio de una descripción de su densidad y su morfología.
El segundo movimiento está inspirado por la americana "Raging Bitch". Es el movimiento en el que se hace más uso de la indeterminación puesto que no hay ninguna nota especificada. Por contra, todo el movimiento consiste de instrucciones verbales. Éstas van desde instrucciones claras como "glissandos con armónicos artificiales, flautando" a sugerencias más abstractas como "el aleteo de una mariposa borracha". El montage de estos elementos consiste de cuatro técnicas: transformación entre dos sonoridades diferentes, desarrollo de una textura estática dándole al material una dirección estructural, desintegración a silencio, y corte en seco entre dos materiales o a silencio.
El tercer movimiento, inspirado por la escocesa "Punk IPA", vuelve al tipo de escritura del primer movimiento pero con menos control sobre las entradas de cada instrumento. Hay, por lo tanto, menos señales del director y se le da a los músicos un tempo aproximado (60 bpm) de manera que cada línea instrumental flota libremente sobre las otras. Armónicamente, el movimiento está basado en secuencias que alternan terceras mayores y segundas mayores.
Aquí se puede consultar la partitura general de la pieza entera: